Archivos de la categoría Firmas de

Ruta Canfranc – Jaca: Comienzo del Camino de Santiago

Si viajamos al Pirineo aragonés, en concreto por la zona de la Jacetania, recomendamos hacer esta ruta que da vida a una de las vías que conforman el Camino de Santiago. Un recorrido con siglos de historia a sus espaldas y una forma perfecta de conocer alguna de las poblaciones pirenaicas más turísticas de Huesca como son Canfranc, Villanúa, Castiello de Jaca y por último, Jaca. El total de la ruta dura unas 8 horas y media y se hacen unos 30 kilómetros en total, por lo que podemos decidir hacerlo en dos días si no estamos lo suficientemente preparados.

canfranc Sigue leyendo

Vía verde Mutiloa – Ormaiztegi, historia viva del Goierri

El Goierri guipuzcoano esconde uno de los tesoros naturales e históricos más desconocidos de todo el territorio: el coto mineo de Mutiloa.

vía verde

Zona de tratamiento del mineral en el paraje conocido como Mañastegizahar, en la localidad de Mutiloa

La vía verde de Mutiloa y Ormaiztegi recorre 4,5 kilómetros atravesando los bosques y montañas de estas dos localidades de la comarca del Goierri guipuzcoano. La aproximación a la vía verde se hace desde Mutiloa, por el camino del Troi, de 2 kilómetros de longitud, creando así una senda de 6,5 kilómetros en los que los protagonistas serán los pinares, los arroyos de montaña que nacen a escasos pasos del recorrido, y como no, los vestigios que recuerdan al excursionista la importante pero modesta actividad minera que hubo en la zona.

Un poco de historia

Esta vía sustituye hoy a la antigua línea de ferrocarril de montaña construida en 1901 gracias a la coordinación y al trabajo conjunto de dos compañías mineras que trabajaban en las dos laderas de la misma montaña: la Sociedad minera de Mutiloa, que extrajo material de las minas de Troi – Aztiria en el coto de Mutiloa, y la Compañía minera Cerain Iron Ore, de capital inglés, que extraía carbonato de hierro del coto de Aizpea, en la localidad de Zerain. Sigue leyendo

Turismo ferroviario en el tren cremallera de Larrun

turismo ferroviario

La emblemática montaña de La Rhune (en francés), o Larrun en euskera, significa “buenos pastos” en la lengua de los vascos. Esta cumbre, de 905 metros de altitud, está situada en los Pirineos occidentales, y hace de frontera para Navarra y la provincia vasco-francesa histórica de Lapurdi.

Desde que en el año 1924 comenzara a circular el tren cremallera, este paraje se ha convertido en un destino turístico por excelencia. Siendo uno de los lugares de excursionismo preferidos por los vascos, españoles y franceses, está catalogado con 3 estrellas en la guía Michelín. Este es uno de los pocos lugares de nuestra geografía en el que montañeros, excursionistas y aficionados al ferrocarril conviven en armonía, fundiéndose con el paisaje y la naturaleza.

El tren cremallera, denominado “Petit train de La Rhune” (“pequeño tren de Larrun”), parte de la estación denominada Coll de Saint Ignace, a 169 metros de altitud. Esta peculiar edificación está situada en las proximidades de las bellas localidades de Sara y Askain: el municipio de Sara es conocido por ser considerado por los franceses como uno de los pueblos más bonitos de Francia, y por los vascos como uno de los pueblos más bonitos del Euskal Herria. De lo que no hay duda es de que el visitante quedará completamente hechizado y sucumbido por sus encantos.

Sigue leyendo

Ruta de turismo cultural: el Camino de Santiago

Ruta de turismo cultural: el Camino de Santiago en MiTierra Maps

Ruta de turismo cultural: el Camino de SantiagoLa Fundación Félix Rodríguez de la Fuente ha desarrollado la aplicación multiplataforma para web, iOS y Android, MiTierra Maps basada en la geolocalización de recursos del ámbito rural y natural de nuestro país. Todo ello con el objetivo de poner en valor el mismo, convirtiéndolo en un recurso turístico de interior de primer orden.

Sin embargo, el objetivo de la Fundación es que la plataforma sirva además como altavoz de otras experiencias turísticas, mostrando  un perfil diferenciador de las mismas al usuario más sensibilizado con la problemática ambiental, además de atraer a aquellos que aún no lo están.

Por esta razón, y bajo el auspicio del Ministerio de Educación, Cultura y Deporte, la Fundación ha desarrollado una propuesta de ruta de turismo cultural (también disponible para web y smartphones de manera gratuita) “El Camino de Santiago en MiTierra Maps”,  a través de la cual se intenta dar una nueva perspectiva de la famosa ruta de peregrinaje.

Sigue leyendo

Laurisilva en La Gomera

Turismo vivencial, turismo de experiencias, ¿de qué hablamos? Una breve referencia de La Gomera

Turismo de experiencias Laurisilva en La GomeraAl turismo, a nivel teórico al menos, le toca por momentos ahondar en lo vivencial, en lo humano; valores que paradójicamente, siempre han estado ahí. Y es que últimamente para dotar a la actividad turística de carácter o para que directamente alcance el éxito, nos hemos dado al acopio y cita de un arsenal de nuevos  atributos sensoriales. Nos referimos menos a las características del alojamiento, de equipamientos o infraestructuras y en su lugar hacemos mención a un turismo cercano, emotivo, de sensaciones, de lo slow, de preparar experiencias integrales únicas y compartidas entre huéspedes y anfitriones etc.

Los destinos turísticos construyen su imagen mayoritariamente sobre la base de recursos turísticos tangibles, pero en realidad la percepción que un turista tiene de un destino también incluye una especie de “representación afectiva”. Algunos estudios afirman que para promocionar eficazmente un destino turístico no se deben enfatizar exclusivamente los recursos naturales, culturales o humanos del lugar, sino también las emociones o los sentimientos que puede evocar este lugar. Sólo de este modo, el destino podrá posicionarse sólidamente en el conjunto de lugares que considera el turista en su proceso de selección.[1]

Sigue leyendo