El pasado lunes buena parte del equipo de TURINEA nos desplazamos hasta el pre Pirineo navarro, para adentrarnos en una celebración mágica y ancestral que se viene celebrando desde hace siglos en los valles del Alto Bidasoa. El rito de los ioaldunes es una fiesta de carácter etnográfico de gran valor, que tiene lugar en los pueblos navarros de Ituren y Zubieta. La zona, de orografía salvaje y complicada, ha marcado el carácter y los modos de vida de sus habitantes a lo largo de los tiempos. De hecho, los ioaldunes o portadores de cencerros le hablan a la naturaleza con el sonido de los propios cencerros, en un rito que ahora se lleva a cabo durante dos días de finales de enero, pero antiguamente con la tradición pagana llegaba con los albores de la primavera.
- Alrededores del pueblo de Ezkurra (Alto Bidasoa, Navarra)
- Panorámica de Ezkurra (Alto Bidasoa, Navarra)
- Camino de los nacederos del río Ezkurra
- Un burro pastando junto a una borda. Valles del Alto Urumea (Navarra)
Hoy en día se le categoriza como un carnaval porque los hombres y mujeres de Ituren y Zubieta se disfrazan de animales, aunque no dejan de ser las vestimentas con las que los antiguos pastores se protegían de las neblinas y la lluvia que envuelve habitualmente el valle navarro de Malerreka. Más allá de la llamada al despertar de la naturaleza, el rito de los ioaldunes, representado en el ensordecedor sonido de los cencerros, se relaciona también con el aislamiento propio de estos valles. No deja de ser un intento y un esfuerzo de sus antiguos habitantes de relacionarse con el resto de la comunidad, al menos una vez al año. El propio sonido de los cencerros simboliza dicho aislamiento, del mismo modo que los pastores lo colocan a sus rebaños para poder distinguirlos entre la niebla.
- Los ioaldunes se preparan para la fiesta
- Los ioaldunes de Zubieta esperan la reanudación de la fiesta
- Los cencerros han de ir bien sujetos
- El Hartza (oso) en la plaza de Ituren
- Detalle del Hisopo de cola de caballo
- Ioaldunes en la plaza de Ituren
- Preparación de las vestimentas
Por supuesto, aproveché mi estancia para recopilar material para nuestro proyecto de paisajes sonoros, en un marco ideal para cerrar los ojos y dejarnos llevar por la percepción de nuestros oídos. El resultado es este reportaje, en donde las grabaciones de campo en diferentes momentos del día (desde que los ioaldunes se visten y preparan sus vestimentas, los instantes en los que los pueblos participantes se juntan o el fin de fiesta con música popular) se entremezclan con una entrevista a Tito Gorostiaga, habitante de Ezkurra (pueblo cercano) y profundo conocedor de las tradiciones y costumbres de estos valles del Alto Bidasoa y el Alto Urumea. El material servirá para complementar la propuesta Naturaleza y etnografía en los valles del Alto Bidasoa en Navarra, presente en TURINEA, con opciones de rutas de turismo de naturaleza con las que adentrarse a descubrir estos sugerentes parajes.
- Los más pequeños también participan en la fiesta
- Los ioaldunes en Aurtitz
- Los ioaldunes de Aurtitz se entremezclan con los de Zubieta
- Detalle de los cencerros
- Después de la parada en Aurtitz, se emprende la marcha hacia Ituren
- Los ioaldunes camino de Ituren
- El Hartza a su llegada a Ituren
- Los ioaldunes desfilan en la plaza de Ituren