turismo_industrial

El auge del turismo industrial como un instrumento de dinamización de muchos destinos españoles

turismo_industrialEspaña, a diferencia de otros países de Europa y América del Norte, experimentó un proceso de industrialización tardía, alrededor de un siglo después de la primera Revolución Industrial, surgida en Inglaterra de 1840 a 1930. Por aquel entonces, España era principalmente un país exportador de materias primas, que abastecían las florecientes industrias europeas. No fue hasta la segunda mitad del siglo XX cuando se incorporó a la revolución tecnológica, como productor de bienes, especialmente en el corto plazo comprendido entre 1960 y 1973, el llamado “Milagro español”.

De ambas fases de la historia de España, primero desde la perspectiva del abastecimiento de materias primas como, en segundo lugar, del proceso industrializador que sirvió como importante dinamizador económico y social, quedan aún hoy innumerables muestras. Desde explotaciones mineras a lo largo y ancho de la geografía española, especialmente en el norte, hasta Cañadas Reales o ranchos de esquileo, que fueron los motores de la exportación de lana que puso en el mapa de Europa a Castilla y León durante décadas.

Eso sin olvidar, por supuesto, el papel que tuvieron Barcelona y la vertiente septentrional vasca en el “Milagro español”, especialmente a partir de mitad del siglo XX, convirtiéndose en los centros neurálgicos de la economía española por aquel entonces. De aquel entonces quedan huellas en forma de fábricas de productos manufacturados y un legado cultural y social, fruto de los flujos migratorios que atrajeron mano de obra a estas regiones desde otros puntos de España.

turismo_industrial

Procesos, todos ellos, que luego se fueron extendiendo a otros lugares, especialmente en torno al Ebro o la cuenca mediterránea pero que, en mayor o menor medida, entraron en declive a partir de los tardíos años 70 y definitivamente en la década de los 80. Un declive que puso a la industria en un segundo plano de la economía española, pero que en muchos casos nos ha dejado una riqueza no sólo patrimonial, sino también etnográfica que merece ser puesta en valor.

En este sentido, el turismo industrial se ha erigido en los últimos años como un interesante segmento de otro tipo de industria, la turística, que cogió el relevo por aquel entonces como motor económico de España. Recorridos por todo este patrimonio industrial han permitido ofrecer alternativas en muchas regiones españolas a las típicas escapadas y propuestas convencionales ligada al sol y la playa. Visitas a antiguas fábricas textiles, rutas que ponen en valor antiguos recorridos de materias primas, históricas ferrerías o talleres, un paseo por el legado industrial ligados a productos textiles o manufacturados. En Turinea, sin ir más lejos, ofrecemos un completo abanico de rutas y propuestas temáticas de turismo industrial por toda España.

La interpretación de este patrimonio, haciéndolo más atractivo y accesible a las generaciones de hoy en día, puede permitir entender mejor la historia más reciente y no tan reciente de España, facilitando procesos de aprendizaje sobre lo que somos y de donde venimos. Además puede servir como un importante proceso de dinamización de destinos que no son tan conocidos para el gran público, sirviendo como polo de atracción para un turismo diferente, más respetuoso con los lugares que visita e interesado con su riqueza y atractivos.

Prueba del auge e interés que está despertando el turismo industrial como segmento turístico es la puesta de largo de un nuevo e interesante proyecto que acaba de ver la luz. Visit Our Work * Visita mi Trabajo pretende estructurar y dar visibilidad a la extraordinaria oferta española en este apasionante sector. Un viaje al conocimiento del inmenso patrimonio industrial que un día fue una pieza clave de nuestro desarrollo y que, hoy en día, sigue tan vivo como siempre.

Acerca de Javier Tejera

Formado en comunicación y turismo, desde hace varios años trabajo en la consultoría freelance ligado a proyectos que abogan por la sostenibilidad turística, especialmente en el segmento del turismo rural y el agroturismo. A principios de 2013 me he incorporado a Turinea como responsable del proyecto de Rutas turísticas y Paisajes sonoros, dando apoyo además en tareas de consultoría turística, comunicación y marketing online. También me puedes leer en www.ecotumismo.org

Deja una respuesta

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *