Archivo de la etiqueta: Turismo Gastronómico

Gastronomía, turismo gastronómico y turismo sostenible

TURINEA estuvo presente en el 7º FORO DE TURISMO RESPONSABLE que bajo el título «La gastronomía, motor de cambio y desarrollo en el turismo responsable» tuvo lugar el jueves 29 en el marco de FITUR.

turismo gastronómico

Los ejes de nuestra intervención fueron:

Lanzamos TURINEA en el 2012 con contenidos sobre 157 Rutas. En este periodo hemos añadido 197 nuevas Rutas (una media de 6 al mes). El total de Rutas presentes en el portal a día de hoy en sus 9 categorías de turismo temático son 354.

De ellas 39 están en la sección de Turismo Gastronómico y 25 en Enoturismo. Si sumamos ambas como oferta gastronómica, tenemos un total de 64 Rutas, que suponen el 18 % del total. Gran parte de ellas están ligadas a las diversas Denominaciones de Origen. Sigue leyendo

Oportunidades del mercado emisor británico

Existe una cierta tendencia a minusvalorar al mercado emisor británico frente a su homólogo alemán, como un perfil que no destaca precisamente por su calidad. Existen muchos motivos y ejemplos a lo largo y ancho de la costa española para asociarlo a un turismo low cost de borrachera, que han creado un karma con una sombra muy alargada. En cualquier caso, no siempre se puede generalizar y puede haber de todo. De hecho, según un estudio de Mintel bajo el título “Holidays to Spain-UK”, que ha sido difundido recientemente por la Federación de Industrias de Alimentación y Bebidas (FIAB), el 74% de los turistas británicos que visitan España aseguran que merece la pena el viaje por la comida y el vino.

mercado emisor británico

Este interés por la gastronomía local contrasta con la tradicional tendencia por consumir productos británicos incluso a la hora de viajar. En este sentido, en el mismo informe se apunta que el 54% de los británicos afirman estar interesados en comprar productos auténticos, sin importar dónde se han producido. No se puede hablar de un cambio de tendencia, ya que el sol, la playa y el viaje vacacional siguen siendo mayoritariamente las motivaciones principales (55%) de los turistas británicos que visitan España. Sigue leyendo

Cinco claves sobre el oleoturismo

oleoturismoHemos estado trabajando en las últimas semanas en una propuesta de oleoturismo por la Sierra de Tramuntana en Mallorca. Al hilo de esto, queremos aportar algunas claves para entender mejor y sobre todo disfrutar al máximo este emergente segmento de producto turístico. Al igual que sucede con el mundo del vino y el enoturismo, el oleoturismo pone en valor los procesos de obtención del aceite de oliva, un recurso gastronómico básico en nuestra dieta mediterránea, junto con la vertiente medioambiental y cultural del olivar como paisaje y los recursos etnográficos intrínsecos a ello.

  • Una definición aceptada del oleoturismo sería esta:

Forma especial de viajar basada en el interés específico de visitar regiones olivareras o cuando se viaja por otras razones y hay un deseo de visitar dichas regiones o almazaras de la cuenca mediterránea”

Sigue leyendo

Enoturismo en Murcia: un territorio diverso con mucho que ofrecer

enoturismo en MurciaLa semana pasada asistí a la II Bolsa de Contratación turística de la Región de Murcia, celebrada en la ciudad de Cartagena. Una cita en la que TURINEA estuvo presente y en la que pude contactar con numerosas empresas de alojamiento y oferta complementaria con la que buscar sinergias y acuerdos de colaboración. El evento sirvió como antesala para un interesante programa de visitas en los dos días posteriores, en los que el mundo del enoturismo en Murcia fue el auténtico protagonista, trabajando en una propuesta de ruta y dinamización de territorio para nuestro proyecto de Paisajes Sonoros, que verá la luz muy pronto.

Gracias a sus excelentes condiciones climáticas, geográficas y a su variedad de suelos, la Región de Murcia cuenta con tres Denominaciones de Origen, lo que le permite contar con una amplia oferta de bodegas y tipos de vino. Las D.O. de Jumilla, Yecla y Bullas, con sus aproximadamente 90 bodegas, son uno de los motores económicos de la región, llegándose a exportar alrededor del 80% de la producción y generándose alrededor de 150 millones de euros cada temporada.

Precisamente mi visita coincidió con la temporada de la vendimia, que este año llega más retrasada que nunca debido a la falta de temperaturas calurosas en verano, que han hecho que la uva tarde más en madurar. Aún así, pude vivir de primera mano la magia de la vendimia en algunas de las bodegas que visité, algunas de ellas enclavadas en lugares muy especiales como el Valle del Aceniche, un paraje declarado de interés paisajístico natural por su belleza y valor ecológico.

Sigue leyendo

Llega septiembre, el mes de la vendimia y el enoturismo

enoturismoLlega septiembre, el otoño asoma y, con él, uno de los momentos clave del año desde la perspectiva del enoturismo, un segmento turístico que crece año a año: la vendimia. En un contexto como el actual, en donde el mundo de las experiencias se impone, en donde al turista no le vale sólo con descorchar una buena botella de vino, con vivir una experiencia gastronómica única o visitar una bodega con encanto, la temporada de la vendimia multiplica las opciones para agudizar el ingenio y tocar la fibra sensible de la pasión y la identidad de un territorio enológico.

El enoturismo es, en este sentido, un producto turístico muy a tener en cuenta. Son muchas las cifras y los movimientos que así lo atestiguan. El año pasado llegaron 700.000 visitantes sólo a Andalucía interesados en el enoturismo, las bodegas españolas atraen cada año en torno al millón y medio de turistas y la gastronomía en general, con la rica variedad de vinos que tiene nuestro país, se va colando como una de las principales motivaciones de viaje para el turismo internacional. Más del 10% de los casi 60 millones de turistas internacionales que visitarán España a lo largo de este 2013 lo harán con la motivación principal de disfrutar de turismo gastronómico.

Sigue leyendo