Archivo de la etiqueta: Turismo Gastronómico

Productos de la mar, cultura del arroz y ecoturismo en el Delta del Ebro

 “Si aquí tú ahora clavaras un punto e hicieras un círculo 20 kilómetros a la redonda, cogerías toda la desembocadura del río Ebro con bancos de atún rojo, sardinas, langostinos… cogerías las dos bahías con viveros de ostras, mejillones… las dos barras de arena sumergida que hay con mariscos de arena, berberechos, almejas de carril, cañuts… las rocas de Sant Carles de la Ràpita y de la Ampollà con toda clase de mariscos, peces de roca, meros…. Cogerías los arrozales, ranas, patos… las zonas de pasturas con toros, corderos, cabras… las únicas salinas que hay en Cataluña, cogerías las zonas de aceite y trigales de los alrededores, las zonas de fruta seca y cítricos… todo, todo lo que compone la dieta mediterránea se puede encontrar, todo. Ningún lugar del mundo tiene en un radio de 20 kilómetros la variedad de recursos que hay aquí. Y pocos sitios tienen una variedad paisajística como esta, aquí es mundo, allí otro y allí otro. Esto, turísticamente y gastronómicamente, es una joya. NADIE… se ha enterado

ecoturismo en el delta del ebro

Sigue leyendo

La rentable combinación de turismo gastronómico y productos ecológicos

turismo gastronomicoMás del 10% de los casi 60 millones de turistas internacionales que visitarán España a lo largo de este 2013 lo harán con la motivación principal de disfrutar de turismo gastronómico. El dato es para tenerlo muy presente, ya que implica que casi seis millones de personas vendrán principalmente a disfrutar de lo mejor de la gastronomía española, un aspecto de nuestra oferta turística que supone un valor añadido y una característica intrínseca a la cultura mediterránea que tanto nos diferencia de nuestros principales competidores.

Este porcentaje, dependiendo de la zona, se eleva incluso al 30% de los turistas internacionales. No hace falta pensar mucho para que vengan a la cabeza destinos como Galicia, la costa Cantábrica en general, la Rioja, Andalucía… productos del mar o de la tierra, algunos de los mejores vinos del mundo… En realidad, en España hay tantas y tan variadas propuestas para disfrutar de un turismo gastronómico de gran calidad que son datos que no deben sorprender a nadie.

Sigue leyendo

ruta de enoturismo

Vinos para recorrer Galicia

ruta de enoturismoSi buscamos una excusa para echarnos la maleta o la mochila encima y conocer lugares que nos ofrezcan una experiencia evocadora y memorable, no lo dude: el vino es un excelente compañero de viaje.

El vino llegó a Galicia con los romanos, mas fueron los cisterciencienses que se ubicaron en monasterios del sur de Galicia los responsables de su expansión.

Miguel de Cervantes se hizo eco de la importancia del vino de Ribeiro, el cual se vendía en media Europa en el siglo XVII, y era embarcado para América.

En el siglo XIX, en medio de una economía deprimida, muchos viñedos se abandonaron al emigrar los trabajadores. Muchos fueron en parte los que contribuyeron a desarrollar los viñedos en bancales de la región del vino de Oporto.

Cuando España entró a formar parte de la Unión Europea en 1986, comenzaron a llegar fondos de desarrollo a Galicia que contribuyeron al resurgimiento de la industria vitivinícola.

ruta de enoturismo

Sigue leyendo

turismo_gastronomico

Cuatro consejos a la hora de preparar una ruta de turismo gastronómico

ruta de turismo gastronómicoUn turista gastronómico es aquel cuya principal motivación de viaje es disfrutar de la cultura gastronómica de un determinado destino. Y por cultura gastronómica se puede entender prácticamente todo ya que, en buena medida, a partir de las recetas más tradicionales de un lugar, se puede llegar a hacer un análisis casi científico de la historia y las costumbres más ancestrales ligadas a un pueblo. El dicho que dice que “somos lo que comemos” se torna, en este sentido, determinante a la hora de hablar de una ruta de turismo gastronómico.

En la actualidad, se aprecia una tendencia creciente y palpable hacia un mayor interés por lo gastronómico, no sólo desde un punta de vista clásico y complementario a la oferta de un determinado destino, sino también ligado a los cambios en los hábitos de consumo de la sociedad. Cada vez hay más gente que se preocupa por saber de dónde vienen los productos que consumen, por aprender recetas antiguas, por experimentar en la cocina y , en cierta medida, por interesarse en el llamado arte culinario. Estas cuestiones también se proyectan a la hora de viajar, por lo que hay que tenerlas en cuenta.

Sigue leyendo